Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

Miércoles, 18 de Junio del 2025

Crisis de la Violencia Escolar y Familiar

La Infancia es el futuro de nuestra sociedad y las familias, cualquiera sea su composición, la base de su desarrollo. La familia constituye el pilar, el soporte emocional de estos. En los tiempos actuales estamos viviendo una sociedad en donde ha aumentado la violencia escolar y familiar o bien, tenemos mayor acceso a la información y se visualiza con mayor frecuencia, ¿Cómo se relaciona esto? En el aprendizaje.
Los niños, en su primera infancia, aprenden desde el modelaje. Lo adecuado e ideal sería criar en base al amor y ejemplos de buen trato entre adultos, ya sea entre los padres, o bien la familia extendida con quienes ese niño o niña se relaciona en su diario vivir sin perder de vista que somos ejemplo para ellos; en otras palabras, estamos modelando y ellos están aprendiendo. La familia tiene el rol de ser guía y prevenir conductas disruptivas como la violencia o bien, en un pequeño paso, son responsables de enseñarlas y normalizarlas en el diario vivir.
Por lo anteriormente expuesto, y por el aumento de la violencia en las familias, es que actualmente tenemos una repercusión en el ámbito escolar. Significando que el día de hoy tengamos escuelas en donde los estudiantes ya no quieren asistir por la violencia que viven en sus aulas. Padres desesperados que no saben cómo proteger a sus hijos e hijas de este “nuevo mundo de violencia escolar”. Padres que desconocen, incluso, como identificar cuando sus hijos están siendo víctimas. Niños y adolescentes en crisis existencial por el bullying que viven. Niños y adolescentes con ideación suicida intentando sobrevivir en este mundo familiar y escolar de violencia.
¿Pero alguien nos enseña a ser padres? Es de conocimiento popular que nadie cuenta con herramientas a la hora de enfrentar un problema como este. Existen distintos profesionales en donde podemos acudir para aprender en base a pautas de crianza y el desarrollo de habilidades parentales. Con el acompañamiento profesional correspondiente podemos lograr una parentalidad que nos permita criar a un adulto funcional, responsable afectivamente y respetuoso con todos sus pares.

 

Reflexión y Datos:

UNICEF comenzó en la década de los noventa a realizar estudios para conocer los niveles de violencia al interior de las familias por medio de los mismos niños. Según la última encuesta de 2012, cerca del 70% de niños y niñas declara ser víctima de acciones violentas al interior de sus familias (sean éstas físicas, sexuales, o psicológicas). 


En el Diagnostico sobre la situación de “derechos de la niñez y adolescencia 2025” existe otro elemento importante para tener en cuenta, y es que los niños y adolescentes consideran que, en la actualidad, sus principales preocupaciones se encuentran en el orden del “Acoso escolar entre compañeros” (13,8%). Problemas que, además de la violencia escolar, han permanecido en el tiempo al compararse con el mismo estudio realizado en 2019. 


Ahora, respecto a la violencia escolar, en el primer trimestre de 2025, la Superintendencia de Educación de Chile registró 2.501 denuncias de violencia escolar. Este dato representa un aumento del 14,2% con respecto al mismo período del año anterior.
Este año, el Diagnóstico de la institución advierte que los y las adolescentes vislumbran un escenario más complejo de socialización, menor sensación de felicidad y mayor de abandono (Defensoría de la Niñez). Se sienten inseguros en su mayoría porque suelen estar solos (39,4%), porque no es tomada en cuenta su opinión (33,7%) y por maltrato intrafamiliar (25,2%). Al leer estos antecedentes, y si volvemos al inicio de esta columna con relación a la violencia familiar y escolar,  se puede concluir que un gran porcentaje de la población infanto – juvenil basan su desarrollo en base al modelaje realizado por adultos con base en la violencia.